viernes, 25 de noviembre de 2016

Respalda CMIC solución de fondo a la supercarretera






FUENTE: EL SIGLO DE DURANGO


Por Víctor Blanco

Para el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Durango, Francisco Ciceña Prendes, es correcta la determinación del Gobernador del Estado, José Aispuro Torres, en el sentido de que se procure una solución integral que resuelva de manera definitiva la problemática estructural de la súper carretera Durango-Mazatlán y sobre todo, que se haga de una manera transparente, desde la asignación de la obra, hasta la ejecución de la misma.

Cieña Prendes, expuso lo anterior, luego de que el mandatario estatal, fue enfático al referir en fecha reciente, la importancia de que en lo sucesivo, el proceso de licitaciones y asignación de proyectos, ocurra de manera transparente, que haya claridad tanto para los sectores involucrados como para la ciudadanía en general.

Al respecto, como parte de la comitiva que acompañó al Jefe del Ejecutivo, el dirigente del organismo cabeza de sector, como lo es la CMIC, fue coincidente con la declaración de Aispuro Torres, quien categórico se pronunció por la realización de obras que tengan como objetivo resolver de manera integral, definitiva, las deficiencias estructurales que registra la citada vía.

En este recorrido estuvieron Abraham Zamora Torres, director general de BANOBRAS, además del secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Arturo Salazar Moncayo; el presidente de la Asociación de Industriales de Maquinaria Pesada, Eduardo Gaspar Amaya, el subdirector de Obras de la SCT, Cecilio Ayala Santillanes, a fin de participar también en la verificación de las obras de reparación que se realizan con la finalidad de dar una solución estructural al tramo más viejo de la rúa, en el cual se presentan problemas de humedad por el exceso de agua.

A la vez, el líder de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, reiteró su petición de que se tome en consideración para la ejecución de proyectos a la industria local de cada región, como en el caso, a los constructores de Durango, que cuentan con la capacidad instalada necesaria para llevar a cabo grandes proyectos, con calidad y responsabilidad, y desde luego, dentro de proceso transparentes, siempre ubicados dentro del marco legal correspondiente.

Cabe comentar que tras el recorrido, trascendió que se prevé que entre los meses de mayo y junio de 2017, concluyan los trabajos de rehabilitación de los tramos más dañados en la súper carretera Durango-Mazatlán.

jueves, 24 de noviembre de 2016

UOCRA

Gerardo Martínez: “[En el sector de la construcción se perdieron] 60 mil puestos directos de trabajo”



Martín Slipczuk 
El secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, manifestó su preocupación sobre la situación del sector en una entrevista con “Mañana Sylvestre” por Radio 10. Ante la consulta del periodista Gustavo Sylvestre sobre cuántos despedidos tiene el sector de la construcción, el sindicalista respondió: “60 mil directos”.
Según el último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), entidad dependiente de la Cámara de la Construcción y del propio sindicato, los puestos de trabajo registrados en el sector entre octubre de 2015 (primer mes de la tendencia descendente) y agosto de 2016 cayeron en 55 mil (caída del 13%), mientras que si se compara el último mes con agosto del año anterior la caída interanual es de 51 mil empleos.
Al consultar al equipo de Prensa de la UOCRA, enviaron a Chequeado un estudio del IERIC de septiembre. En dicho informe se ve que entre octubre de 2015 y julio de 2016 se perdieron 61 mil puestos de trabajo registrados en el sector de la construcción (cayeron de 426 mil a 365 mil). La diferencia con la caída del último informe es que en agosto de este año los empleos del sector subieron respecto de julio en seis mil empleos.
Nuria Susmel, economista especializada en temas laborales de la Fundación FIEL, explicó a Chequeado que “si bien el empleo formal puede haber caído entre 50 o 60 mil puestos, la pérdida de trabajo total en el sector debe ser mucho mayor por el alto nivel de informalidad en el sector de la construcción [N. de R.: 70%], que supera el promedio” (ver este chequeo).
Susmel sostuvo que “esta baja va a tardar en revertirse”, aunque destacó el rol que podría cumplir el blanqueo de capitales llevado a cabo por el Gobierno que permite el uso del dinero que ingrese para comprar inmuebles, por lo que por esto podría reactivar al sector.
Según los datos del INDEC, entre agosto de 2015 y el mismo mes de 2016 se perdieron poco más de 61 mil puestos de trabajo registrados en el sector privado de la construcción (pasaron de 453 mil a 392 mil).
Al ver la serie trimestral desde 2004, la caída entre el primer trimestre de 2016 y el último trimestre de 2015 es la mayor de la serie (-8,4%); luego, la caída entre el segundo y el primer trimestre de 2016 fue menor (-2,0%). Además, si se analiza la caída interanual del segundo trimestre de 2016 (-12,5%) también es la más importante desde 2004.
Los datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, que se basa en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), muestran que en agosto se crearon seis mil puestos de trabajo, aunque la caída interanual superó los 52 mil empleos asalariados registrados del sector privado (-11,4%). Al analizar la serie desde 1996, la caída entre el último trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2016 (-8,0%) es la más importante desde el 2002, mientras que la caída interanual del primer trimestre (-6,4%) es la más fuerte desde la crisis del 2009.
Más allá de la recuperación de agosto, en septiembre el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC -que muestra la evolución del sector tomando como referencia la demanda de insumos requeridos en la construcción- bajó nuevamente y llegó a representar una caída interanual del 13,1 por ciento.
Además, el último informe del Centro CIFRA de la CTA liderada por el sindicalista docente Hugo Yasky afirma que “el despacho de cemento se redujo un 11,1% en septiembre de 2016, tras una transitoria recuperación de este indicador en el mes de agosto”, mientras que el índice Construya, que mide la actividad de las empresas líderes del sector, “tuvo una contracción interanual de 17,9% en septiembre”.
Al analizar por provincias, la situación se muestra muy desigual. Según el último informe del IERIC, las únicas provincias en donde aumentaron los empleos de la construcción entre agosto de 2015 y el mismo mes de 2016 fueron La Pampa (13,2%) y San Juan (3,5%), mientras que las mayores caídas se dieron en San Luis (-49,9%), Santa Cruz (-43,3%) y La Rioja (-35,9%).
Además, del estudio del IERIC se desprende que los salarios en promedio tuvieron hasta agosto un incremento interanual del 32,6%, muy por debajo de la inflación interanual que calculó la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires para ese mismo período (43,5%).


martes, 26 de enero de 2016

CONSTRUCTORA EN MONCLOVA, GRUPO GOCI


Alcance: CIMENTACIÓN, TANQUES DE ALMACENAMIENTO, PILETAS PRE-TRATAMIENTO Y COBERTIZOS ESTRUCTURALES
Ubicación: Farmacéutica PiSA, Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco
Cliente: Aqwise México, S,A, de C.V.
Inicio: octubre 2015

CONSTRUCTORA EN MONCLOVA GRUPO GOCI


Alcance: CIMENTACIÓN, TANQUES DE ALMACENAMIENTO, PILETAS PRE-TRATAMIENTO Y COBERTIZOS ESTRUCTURALES
Ubicación: Farmacéutica PiSA, Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco
Cliente: Aqwise México, S,A, de C.V.
Inicio: octubre 2015

CONSTRUCTORA EN MONCLOVA



Alcance: CIMENTACIÓN, TANQUES DE ALMACENAMIENTO, PILETAS PRE-TRATAMIENTO Y COBERTIZOS ESTRUCTURALES
Ubicación: Farmacéutica PiSA, Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco
Cliente: Aqwise México, S,A, de C.V.
Inicio: octubre 2015